Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Integración de capítulos temáticos al PEDS

Mecanismo de activación de grupos sociedad civil y gobierno para liderar e incorporar capítulos temáticos integrales al Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible aplicando una metodología estructurada y transparente (Democracia, Cuidados, Otros).

Objetivo específico: Proponer soluciones e identificar problemáticas.

Para compartir tu propuesta de Capítulo Temático puedes ingresar al Buzón de Expresión Ciudadana para describir una problemática específica o proponer una solución y adjuntar tu información.

Requisitos para integrar un capítulo temático
  • El capítulo debe estar organizado por al menos 3 organizaciones de la sociedad civil y 1 autoridad municipal o estatal que se vea involucrada en el tema.
  • Se deben implementar mecanismos de participación ciudadana, como se describe en el apartado de participación ciudadana.
  • Se debe entregar un documento que contenga lo siguiente;

Justificación:

  • Explicar la importancia y relevancia del tema que se abordará en el capítulo temático para el estado.
  • Explicar cómo la inclusión del capítulo contribuirá a la mejora de la calidad de vida de las personas quintanarroenses.

Descripción de la visión:

  • Respecto al tema que se aborda, ¿cómo se imaginan Quintana Roo en el 2050?

Mecanismos de participación ciudadana:

  • Incluir mecanismos para la participación activa de la sociedad civil, la población objetivo, organizaciones no gubernamentales y autoridades de gobierno claves; a lo largo de la elaboración e implementación del capítulo temático.
  • Los mecanismos deben incluir a los siguientes grupos:
    a. Población objetivo (en caso de no lograr que la población objetivo participe, incluir a colectivos u organizaciones que hayan trabajo el tema en lo local o nacional).
    b. Organizaciones de la sociedad civil, locales o nacionales.
    c. Autoridades de gobierno que traten el tema.
    d. Personas académicas expertas en el tema, locales o nacionales.
  • Es importante que los mecanismos se adecuen y consideren la participación de poblaciones históricamente vulneradas (personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual y de género, personas indígenas, afromexicanas, mujeres y juventudes) que se vean afectadas por la temática.
  • Los mecanismos de participación deben tener como objetivo poder generar un diagnóstico representativo de la problemática en el estado.
  • Es necesario enumerar en este apartado las personas académicas expertas que hayan participado, así como las organizaciones, colectivos y autoridades.

Revisión de la legislación y marco normativo:

  • Asegurar que el capítulo temático esté alineado con la legislación y el marco normativo existente.
    *Si no tienes identificada la legislación respecto al tema, puedes comenzar observando qué dice la Constitución de Quintana Roo e investigando si existen tratados internacionales ratificados por México que abordan el tema.
  • Mencionar si se identifican ajustes normativos.

Diagnóstico y análisis del contexto:

  • Realizar un diagnóstico detallado sobre la situación actual del tema en el estado, haciendo referencia a datos estadísticos y otras fuentes de evidencia.
  • Analizar tendencias, desafíos y oportunidades asociadas al tema.

Definición de la temática y población objetivo:

  • Considerando la justificación, marco normativo, diagnóstico y análisis, definir de forma clara y precisa la temática a abordar y su población objetivo.

Metas y Objetivos Específicos:

  • Establecer metas y objetivos claros y medibles para cambiar el estado de la problemática.

Estrategias y Acciones:

  • Desarrollar estrategias específicas para lograr los objetivos establecidos.
  • Identificar o esbozar las acciones concretas que se llevarán a cabo para implementar estas estrategias.
  • Las acciones deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo (SMART).
  • Considerar la sostenibilidad a largo plazo, incluyendo cómo se mantendrán los resultados después de que finalice la intervención.
  • Se recomienda hacer uso de la teoría del cambio y/o marco lógico para explicar la estrategia.
  • Especificar las entidades responsables de llevar a cabo las estrategias.

Indicadores de Seguimiento y Evaluación:

  • Definir indicadores clave de desempeño para medir el progreso y éxito.
  • Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación.

Coordinación Interinstitucional:

  • Establecer mecanismos de coordinación entre diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales que estarán involucradas en la implementación del capítulo temático.